domingo, 22 de junio de 2008

DELFINOTERAPIA - INVESTIGACIÓN


La teoría e investigación de la delfinoterapia dice que como resultado del deseo de interactuar con los delfines los niños acrecientan su atención. Con la aplicación de esta terapia los niños aprenden cuatro veces mas rápido y con atención que con otras terapias tradicionales. Se emplea al delfín como recompensa ante respuestas físicas, afectivas o cognitivas correctas del niño lo que viene dando como resultado un procedimiento de modificación de conducta.

El Dr. David Nathanson es un especialista que trabaja en el Dolphin Research Centre, en Florida con niños con síndrome de Down y autistas. El opina que el principal impedimento para que aprendan los niños con discapacidades mentales no es la incapacidad para el aprendizaje en sí, sino en las dificultades para poner atención o lo que ha sido llamado Atención Deficiente. Realizó experimentos con 6 niños con diferentes discapacidades desde Síndrome de Down hasta hidrocefalia con la intención de probar si el contacto con los delfines podía mejorar su aprendizaje. A cada uno se les dieron a memorizar unas pocas palabras si el niño se concentraba y aprendía se le recompensaba jugando con el delfín. En comparación con las aulas convencionales la respuesta fue de 2 a 10 veces mejor.

Debido a los resultados presentados por el Dr. Natanhanson en septiembre de 1988 en el Congreso Internacional de Sicología en Australia y publicados en su memoria oficial y consecutivamente en Clinical and Abnormal Psychology, ayudo a que el Dolphin Research Centre creara el "Programa Delfín-Niño", mismo favoreciendo a miles de niños llegados de todas partes del mundo.

El autismo, la parálisis cerebral, el cáncer, la depresión, el Síndrome de Atención Deficiente, Síndrome de Down, problemas de audición, de visión, lesiones en la médula espinal, etc., son algunas de las enfermedades tratadas con esta terapia. Mucho se ha escrito y hablado de esta terapia, sin embargo, algunos especialistas opinan que todo lo que se escribe olvidan lo mas importante que son las caras de felicidad de los niños cuando interactúan con los delfines y lo interesante que es escuchar a los padres decir que sus hijos nunca habían prestado tanta atención.

Nos regalan su sensibilidad ya que no tratan a las personas de la misma manera, parecen detectar las diferencias entre unos niños y otros o entre los niños y los adultos. Tienen una chispa que cambia la forma de vida de las personas. Son valiosos terapeutas por esa maravillosa cualidad que tienen de distinguir y apreciar las diferencias especialmente en el momento de dar un tratamiento individualizado.

La Fundación AquaThought, con sede en Florida, desde 1989, está investigando los cambios psico, neuro e inmunológicos que le ocurren a una persona cuando interacciona con los delfines. Estos cetáceos tienen la habilidad de áreas de trauma físico o discapacidad en los humanos. Los investigadores participantes creen que tienen un sonar natural, es decir, que son como ecógrafos vivientes que emiten ondas sonoras que podrían estar asociadas a su sensibilidad.
Aun cuando se han hecho electroencefalogramas y se han logrado detectar cambios cerebrales mientras se encuentra una persona en el agua con estos animales hace falta mas investigación para conocer cuales son los procesos neurológicos que en ese momento entran en juego.


Existe la teoría de que el nado con el delfín refuerza el sistema inmunológico de la persona, afecta al ciclo de producción-recaptación de los neurotransmisores y afecta a el sistema hormonal. Se cree que esto es debido a los cambios sono-químicos que son producidos por las ondas que emite el cetáceo que suceden en las membranas celulares. Se piensa que en el futuro la delfinoterapia se convertirá en un proceso mecánico ya que las ondas sonoras aplicadas por el delfín entrenado serán sustituidas por generadores portátiles de ultrasonidos.

Actualmente esta terapia se combina con biosónica y la terapia sacro-craneal que emplean las emisiones acústicas de los delfines para desbloquear y reequilibrar determinados casos en los que otros tratamientos no han surtido efecto, todo sin menospreciar la importancia del medio acuático y la ingravidez que nos brinda.

Con todo esto podemos darnos cuenta que los marinos de antigüedad no estaban equivocados en su apreciación por estos cetáceos ya que ahora no importando cual sea la explicación se han podido no solo conocer sino aplicar las bondades de esta terapia.
Pero a pesar de los buenos resultados de sus los experimentos de los Doctores Cole y Warner, están conscientes de la dificultad de simular de reproducir el efecto delfín por completo pues es prácticamente imposible reproducir la capacidad de estos animales para intuir el estado de ánimo de la persona que se les acerca.

No obstante, es necesario tener cuidado ya que como en otras muchas áreas la delfinoterapia no esta exenta de personas que dicen ser especialistas en esta terapia, engañando a los padres ya que se limitan únicamente a bañar a los niños con los delfines sin aplicar un tratamiento científico provocando desilusión entre los padres.

SINDROME DE DOWN, CUIDADO DEL RECIEN NACIDO

RIESGOS Y ASESORÍA GENÉTICA

Antes de indicar el diagnóstico prenatal el necesario evaluar el riesgo (probabilidad) de Síndrome Down en la gestación, mediante una consulta de asesoría genética, para que la pareja pueda tomar una decisión informada. Sabemos que cualquier mujer, a cualquier edad, puede tener un hijo con SD, pero en algunas personas esta probabilidad es más alta, y sólo en ellas procede el diagnóstico prenatal.

Para evaluar el riesgo se toma en cuenta la edad materna y antecedentes, así como algunas características bioquímicas y ecográficas, llamadas marcadores, cuya presencia sugiere que el bebe podría tener SD. Estas pruebas no son diagnósticas, sólo indican un riesgo. Sólo cuando estos criterios indican que la probabilidad de anomalía cromosómica es mayor de 1 en 250 se procede al diagnóstico prenatal.

Casi siempre (95%) el diagnóstico prenatal confirmará que los cromosomas del bebe son normales. El objetivo del diagnóstico prenatal no es la interrupción del embarazo, que es sólo una opción; muchas mujeres lo solicitan para disipar su ansiedad cuando hay factores de riesgo, o para estar psicológicamente preparadas en caso que el bebe tuviese SD.
Las principales indicaciones de diagnóstico prenatal en relación con SD, son:

A- Edad mayor de 35 años: La probabilidad de Sindrome Down (o cualquier defecto cromosómico) en el bebé va en aumento conforme progresa la edad materna. A partir de los 36 años, se considera que los riesgos de SD superan a los de la amniocentesis, por lo que puede indicarse el diagnóstico prenatal sin necesidad de evaluar otros parámetros.
Sin embargo, debe recordarse que el 70% de los bebes con SD nacen de madres menores de 35 años, debido a que las madres jóvenes son las que dan a luz más hijos.

B- Hijo anterior con Sindrome Down: El riesgo tiene relación con el tipo de anomalía cromosómica presente en el hijo afecto. Si tiene trisomía libre, la probabilidad de recurrencia es alrededor de 1%; pero si el hijo con SD tiene una translocación (en la cual el cromosoma 21 extra está unido a algún otro), el riesgo es alto si alguno de los padres es un portador. Por eso, en cada familia, el riesgo de recurrencia de SD debe ser estudiado individualmente.

C- Prueba de tamizaje bioquímico positiva: Esta prueba mide tres o cuatro sustancias en la sangre de la madre, comúnmente le llaman prueba triple o screening genético. Una prueba “positiva”, indica la conveniencia de proseguir con un diagnóstico prenatal. Una prueba “negativa” no descarta, pero aleja la probabilidad de SD.

D- Hallazgos ecográficos sugerentes: No puede diagnosticarse el SD mediante ecografìa, pero algunas características ecográficas (translucencia o edema nucal aumentado, ausencia del hueso nasal, fémur corto) indican un riesgo aumentado, y son indicación de diagnóstico prenatal.

E- Anomalía cromosómica en los padres: En aproximadamente la mitad de los casos de Sindrome Down por translocación, alguno de los padres porta dicha translocación en forma “equilibrada”, lo que determina un alto riesgo de recurrencia, que varía entre 5 y 100%, dependiendo de varios factores.

En ningún caso puede considerarse diagnóstica la prueba de tamizaje bioquímica o ecográfica, ni para afirmar que el bebe tiene SD, ni para descartar dicha posibilidad. En nuestro medio es frecuente encontrarse con pacientes mayores cuyo médico le “garantizó” la normalidad de los cromosomas del feto, en base a alguna de dichas pruebas, y luego dio a luz a un bebe con SD. También lo contrario es común: que se acepte como diagnóstico una prueba de tamizaje positiva, causando angustia innecesaria, sin tomar en cuenta que en la mayoría de estos casos se trata de un bebe normal. En general, la prueba de tamizaje se considera positiva cuando indica que la probabilidad de SD es mayor de 1 en 250; pero aunque dicha prueba indicara, por ejemplo, un riesgo “alto” de 1 en 30, significa que hay 97% de probabilidades de que el bebe NO tenga SD.

La mujer que tiene cualquiera de estos factores de riesgo, es candidata a realizarse una prueba de diagnóstico prenatal, si lo desea.

FACTORES DE RIESGO SINDROME DE DOWN



Un factor de riesgo es algo que incrementa la posibilidad de contraer una enfermedad o padecimiento.

* Genética: Si cualquiera de los padres es portador de un tipo específico del síndrome de Down (Síndrome de Down de Translocación), hay un riesgo mayor de dar a luz un niño con este tipo del síndrome de Down.
* Edad: La probabilidad de tener un niño con el síndrome de Down aumenta después de que una mujer llega a los 35 años.
* Sexo: La mayoría de niños y niñas nacen con el síndrome de Down.


RELACION ENTRE LA INCIDENCIA DEL SINDROME DE DOWN CON LA EDAD DE LA MADRE

Fuente: Hook, E.G., Lindsjo, A. El síndrome de Down en Nacimientos Vivos por Edad de la Madre en Años.

Los investigadores han establecido que la probabilidad de que una célula reproductiva contenga una copia extra del cromosoma 21 aumenta drásticamente con la edad de las mujeres. Por lo tanto, una mujer mayor está más propensa que una mujer menor a tener un niño con síndrome de Down. Las madres mayores cuentan sólo con el 9% de los nacimientos vivos cada año pero con el 25% de los nacimientos con síndrome de Down.

EL MÉTODO PADOVAN



Por Aitziber Goñi Olasagasti, fisioterapeuta.

Publicado en la revista Aurreratu Elkartea.


Hace más de dos años tuve la oportunidad de conocer la existencia de este método brasileño de la mano de Teresa Feliu y Luis Capdevilla, logopedas catalanes que trabajan con este método y vinieron a San Sebastián para impartir un curso de iniciación.
Una de las participantes del curso, comenzó a trabajar el método en la Ikastola donde trabaja a modo preventivo y fue tal la expectación que despertaron los resultados que la Ikastola decidió organizar el curso completo de formación con la creadora del método en Elorrio.
Yo tuve la oportunidad de hacer el curso completo.
Llevo dos años trabajando el método con mi propio hijo, un año enseñando a padres con niños con dificultades y trabajándolo con mi hija a modo preventivo y tres meses en la asociación Aurreratu formando a los padres de estos niños con trastornos en el desarrollo que quieren conocerlo para trabajar con sus hijos.
Mi experiencia en el campo es limitada, pero estoy contenta con los resultados que veo en mi entorno y de momento, pienso seguir por el mismo camino.
Me he animado a escribir el siguiente artículo, recopilando información y plasmándola de la forma que más correcta me ha parecido, para que este método llegue a más gente y se haga más conocido.
Este método trabaja la evolución neurosensorial, consiguiendo mejoras en el proceso de maduración neurológica y reorganizándolas. Ofrece una nueva forma de estimulación en las patologías neurológicas.


El método Padovan fue creado por la logopeda brasileña Beatriz Padovan. Esta logopeda, no contenta con los métodos de trabajo que ella conocía, unió su experiencia con los trabajos de otros profesionales del campo.

Del psicopedagogo Rudolf Steiner utilizó sus indicaciones sobre la interdependencia entre andar, hablar y pensar.
Del neuropsicólogo Temple Fay utilizó la reorganización neurológica. Añadió también, el proceso de naturaleza ontogenética o evolución del hombre y el proceso de filogenesis o evolución de la especie, que son los que marca la organización neurológica.
Y por último, Beatriz puso su visión global y el abordaje oral, sacando a la luz su método de reorganización neurofuncional, el método Padovan.

Para el método Padovan la relación que existe entre andar, hablar y pensar es primordial a la hora de alcanzar el correcto desarrollo.Andar no es sólo desplazarse. Para llegar a andar pasamos por unas fases previas (volteo, arrastre, gateo…) que nos llevan de la horizontalidad a la verticalidad, todas son importantes para evitar problemas a posteriori.

Hablar no es sólo el lenguaje oral, también los gestos, la mímica, la escritura, la música… son formas de hablar. Todo el mundo “habla”.Pensar no es sólo crear ideas, también es la capacidad de aprendizaje, la capacidad de adaptarse al medio que nos rodea…

Las tres funciones dependen de la maduración neurológica. La palabra se desarrolla a partir del andar, el pensamiento se desarrolla a partir de la evolución del lenguaje.Si el desarrollo no es correcto, la organización neurológica tampoco lo será y difícilmente se avanzará correctamente en el andar, el lenguaje…

Todos los niños sin lesiones hacen los mismos gestos estereotipados, los mismos patrones de movimiento, los que tienen alguna lesión no.
El hombre posee un programa genético pero necesita de un ambiente adecuado para desarrollarlo y dentro de este programa, unos desarrollan más que otros ciertas habilidades.

El sistema nervioso del ser humano es el menos operativo cuando se nace y el más complicado cuando está maduro.

La organización neurológica es un proceso dinámico y complejo, pero natural, que conduce a una maduración del sistema nervioso central y vuelve al individuo apto para cumplir su potencial genético.
Si esto no ocurre, es que no está bien en su potencial. Este proceso puede bloquearse o desviarse antes de nacer, durante el parto, por un tema emocional, por un accidente, por un traumatismo…

En el caso de que el bloqueo o desvío sea pequeño, se seguirá funcionando pero a un nivel inferior o con un gasto energético demasiado fuerte. En caso de que el bloqueo o desvío sea grande, muy posiblemente no se pueda seguir funcionando.
Las funciones neurovegetativas (respiración, succión, masticación y deglución) son funciones prelingüísticas, preparan la neuro-musculatura para la articulación de fonemas, que dan lugar a palabras. Los niños con lesiones tienen estas funciones mal desarrolladas y los adultos que han perdido el habla también.

El método Padovan tiene un abordaje corporal y otro oral. No hay boca fuera del cuerpo, ni cuerpo fuera de la boca. Normalmente los niños que no hablan bien tampoco andan bien o tienen algún problema en la marcha.
En el método Padovan se trabaja desde el cuerpo y la boca para tener resultados a todos los niveles.

El método Padovan tiene cuatro grupos de ejercicios:

    * ejercicios de cuerpo
    * ejercicios de ojos
    * ejercicios de manos- ejercicios orales (funciones neurovegetativas)
Para trabajar con el método Padovan se debe de respetar la madurez neurológica del paciente, tener las etapas evolutivas presentes. Los ejercicios van desde lo más primario hasta donde el paciente lo marque, siempre siguiendo las etapas naturales de la evolución.

Los ejercicios son sencillos pero no siempre fáciles de aplicar, ya que tienen que ser lo más perfectos posibles para que el sistema nervioso central reciba la información correcta.
Los ejercicios se repiten varias veces, según el caso y siempre evitando el cansancio muscular.
Se acompañan de canciones o poemas para darles ritmo, estimular la audición, el habla y la imaginación. Cada ejercicio tiene su canción o poema, intentando buscar que el contenido de la canción se relacione con el movimiento que se ejecuta o la zona en la que se trabaja.

Las sesiones son de unos 45 minutos y normalmente dos veces por semana, aunque la frecuencia varía según la gravedad del caso pudiendo ser hasta diarias.

En los ejercicios de cuerpo, manos y ojos se debe de respetar un orden muy concreto, el que marca el proceso natural de la evolución del individuo y de la especie.

En los ejercicios de boca el orden de ejecutarlos no es importante y lo marcará el mismo paciente según sus dificultades.
Si se quiere decir que se trabaja el método Padovan se deben de ejecutar los cuatro grupos de ejercicios en una misma sesión de trabajo.

Se puede trabajar el método Padovan en los siguientes casos:

    * parálisis cerebral- síndrome de Down
    * autismo- problemas de aprendizaje
    * bloqueos y retrasos psicomotores
    * dislexia
    * fonemas que no salen- problemas de lateralidad
    * problemas de comportamiento, psíquicos y emocionales
    * personas que han tenido ciertas funciones y las han perdido
    * problemas degenerativos neurológicos
    * otros problemas neurológicos
Hay quien dice que los diferentes problemas de lenguaje no son problemas diferentes, sino diferentes grados del mismo problema. La causa (de mayor a menor importancia) es un desorden del desarrollo o de la organización del sistema nervioso central. Al ser la causa la misma, el tratamiento será el mismo pero se adaptará a la gravedad del trastorno.

Los ejercicios del método Padovan son sencillos porque pertenecen a la naturaleza. Los movimientos no han sido ni creados artificialmente ni inventados.

“Aquel que sigue lo que la sabia naturaleza nos enseña tiene menos posibilidades de cometer errores.” (Beatriz Padovan)


AITZIBER GOÑI OLASAGASTI

Centro de Fisioterapia SOKOA

Donostia Kalea, 25SokoaTfno. /

Fax: 943 644 65720280 Hondarribia